Patricio Guzmán

Patricio Guzmán nació en Santiago de Chile, tiene la nacionalidad española y reside en Francia desde 1998. Es uno de los documentalistas de mayor reconocimiento internacional. Su trilogía “La batalla de Chile” está considerada entre los mejores documentales de la historia. Sus últimas obras, “El Caso Pinochet”, “Salvador Allende” y “Nostalgia de la Luz” han sido presentadas en Cannes. Es fundador y presidente del Festival Documental de Santiago de Chile. Retrospectivas recientes: British Film Institute (2012), Harvard Film Archive, Los Ángeles Film Archive, Pacific Film Archive Berkeley (en 2011).
Principal filmografía y revista de prensa
Nostalgia de la Luz
Sélection Officielle, Festival de Cannes 2010
42 copies en France, 70.000 spectateurs
Deux ans en salle a Paris
26 copias en Alemania, Bélgica y Suiza
8 copias en Chile
DCP en Inglaterra y EU
TV: Francia, Alemania, Estados Unidos, España
Maravillosa, The New York Times
Una obra maestra, Le Monde
Poesía visual, The Miami Herald
Un trueno emocional, Journal du Dimanche
Fascinante, Los Angeles Times
Sorprendente, Le Canard Enchahiné
Un ensayo poético, Science review
Una elevación de alma, Le Point
Poderosa, Der Tagesspiegel
Metafísico y político, Les Inrockutibles
Elegante, Boston Globe
Entre Kubrick y Tarkovski, Technikart
Salvador Allende
Sélection Officielle, Festival de Cannes 2004
34 copias en Francia, 125.000 espectadores
12 copias en Chile, 60.000 espectadores
2 copias en Argentina, 2.000 espectadores
1 copia en cada país: Bélgica, Suiza, España, Grecia, Italia, Austria, México y EU.
Un filme que llega directamente al corazón… … THE NEW YORK TIMES (Manhola Dargis)
Hermosa e intensa… CORRIERE DELLA SERA(Mauricio Porro)
Excelente… excitante… CHICAGO TRIBUNES (Michael Wilmington)
La narración suave, narrada por Guzmán… un documental artístico… VILLAGE VOICE (Aaron Hillis)
Una conmovedora fuerza emocional… LE SOIR BRUSSELS (Fabienne Bradfer)
Un documental ejemplar para amplificar la visión y la profundidad del análisis… excepcional … IL MESSAGERO (Fabio Ferzetti)
Yo hubiera podido ver horas y horas… un almacén de recuerdos apasionados… THE NEW YORK TIMES (M. Dargis)
Un film cautivante… CAHIERS DU CINEMA (Thierry Méranger)
El Caso Pinochet
Semaine de la Critique, Festival de Cannes 2001
Grand Prix, Festival de Marseille 2001
Golden Gate Award, San Francisco Film Festival 2002
15 copias en Francia, 60.000 espectadores
20 copias en México, 80.000 espectadores
Elocuente… cautivante… poderoso… THE NEW YORK TIMES
Uno de los documentales mejores jamás realizados… THE GUARDIAN (Simon Hattenstone)
Las historias que cuenta rompen el corazón… THE NEW YORK TIMES (Alain Ziding)
Sinfonía coral… sobrio análisis político… hermosa capa de mosaicos… tema central poderoso de un coro griego visual de las víctimas del general… THE NEW YORK TIMES (Stephen Holden)
La Memoria Obstinada
Golden Spire, Festival de San Francisco 1998
Grand-prix, Festival de Florence 1997
Grand-prix, Festival de Tel Aviv 1999
Gran-prix, Festival de Yorkton 1998
Premio Golden Spire, Festival de San Francisco 1998
Mejor documental, Festival Hot Docs 1998
Paloma de Plata, Festival de Leipzig 1999
Salida en salas en New York, Buenos Aires y Santiago de Chile
De una sorprendente calidad… VARIETY (Leonard Klady)
Una batalla contra la falsificación de la historia… LES INROCKUPTIBLES (Joseph Colison)
La Cruz del Sur
Grand-prix, Festival de Marseille 1992
Grand-prix, Festival de Amiens 1992
Premio Tiempo de Historia, Festival de Valladolid 1992
Premio Spirit of Freedom, Festival de Jerusalem 1994
El film transforma nuestros corazones, SUNDANCE (Ruby Rich)
Profundamente espiritual y espectacular, TORONTO (Piers Handling)
Magnífico y solemne, LE MONDE (Catherine Humblot)
Elocuente… cautivante… poderoso… THE NEW YORK TIMES
Uno de los documentales mejores jamás realizados… THE GUARDIAN (Simon Hattenstone)
Las historias que cuenta rompen el corazón… THE NEW YORK TIMES (Alain Ziding)
Sinfonía coral… sobrio análisis político… hermosa capa de mosaicos… tema central poderoso de un coro griego visual de las víctimas del general… THE NEW YORK TIMES (Stephen Holden)
La Batalla de Chile I-II-III
Seis Grandes Premios Internacionales (1975-1980)
La Quinzaine des Réalisateurs, 1975-1976 Cannes Film Festival
Berlinale 1975-1976-1979 Filmforum
Salida en salas en 31 países (Algeria, Australia, Alemania,
Bélgica, Benin, Bulgaria, Canadá, Cuba, Dinamarca, Ecuador, USA,
Inglaterra, España, Finlandia, Francia, Grenada, Iran, Irlanda, Italia, Jamaica, México, Mozambique, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Puerto Rico,
Suecia, Suiza, Países Bajos, Venezuela y ex-Yugoslavia).
Muy raramente llegan grandes filmes sin aviso previo como La Batalla de Chile… THE NEW YORK TIMES (Pauline Kael)
El mayor filme político de nuestra época… una magnífica realización… VILLAGE VOICE (Tom Allen)
Entre los mejores filmes documentales jamás realizados… TIME OUT FILM GUIDE
Filmografía completa
1971
«El Primer Año» (100’), con un prólogo de Chris Marker.
Director-autor. Documental sobre el primer año de Allende.
—Premio Fipresci, Festival de Mannheim, Alemania, 1973.
Distribución en salas: Chile, Francia, Bélgica y Suiza.
1973-79 «La Batalla de Chile I, II, III» (270’).
Productor, director-autor. Trilogía documental sobre el período final de Allende. Con la contribución de Chris Marker y el ICAIC de Cuba.
—Gran Premio, Festival de Grenoble, Francia, 1975.
—Gran Premio, Festival de Grenoble, Francia, 1976.
—Gran Premio, Festival de Bruselas, Bélgica, 1977.
—Gran Premio, Festival de Benalmádena, España,1976.
—Gran Premio, Festival de La Habana, Cuba, 1979.
—Premio Especial del Jurado, Festival de Leipzig, Alemania, 1977.
—Premio Novas Texeira de la crítica en Francia, 1977.
Festivales: Cannes, Quinzaine du Réalisateurs, 1975, 1976 / Berlín, Filmforum, 1975, 1976, 1979 / Pesaro, 1975, 1976, 1981 / Moscú, 1975. Londres, 1979 / San Sebastián, 1979. Melbourne, 1977 /Amsterdam, 1978 / Sao Paulo, 1979 / Etc.
Distribución en salas: Argelia, Australia, Alemania, Bélgica, Benin, Bulgaria, Canadá, Cuba, Dinamarca, Ecuador, EEUU, Inglaterra, Finlandia, Francia, Grenada, Irán, Irlanda, Italia, Jamaica, México, Mozambique, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Puerto Rico, España, Suecia, Suiza, Holanda, Venezuela y ex-Yugoslavia.
Venta en TV: Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, España, ex Alemania del Este, Holanda, México, Bélgica, Cuba y Venezuela.
1985
«México Precolombino» (5 x 30´).
Director-autor. Serie sobre la cultura maya y azteca, producida por TVE.
1986-87
«En Nombre de Dios» (100’).
Coproductor, director-autor
Documental sobre la teología de la liberación durante la dictadura de Pinochet. Coproducida por TVE.
—Premio por la Paz, Festival de Berlín, 1988.
—Premio Ocic, Festival de Berlín, 1988
—Gran Premio, Festival dei Popoli, Florencia, Italia, 1987.
—Premio documental, Festival de La Habana, 1987.
—Premio Glauber Rocha, Festival Figueira da Foz, Portugal, 1988.
Festivales: Toronto 1987. San Sebastián 1987. Biarritz 1987. San Francisco 1988.Los Angeles 1988. Cinéma du Réel, París 1988. Venta TV: España, Inglaterra, Alemania.
1992 «La Cruz del Sur» (78’).
Productor, director-autor
Largometraje (78’) y serie documental (3 episodios de 60’) sobre la religiosidad popular en América Latina.
Producido por Quasar Films (Alicia Crespo) para TVE.
—Gran Premio, Festival de Marseille, Francia, 1992.
—Gran Premio, Festival de Amiens, Francia, 1992.
—Premio Tiempo de Historia, Festival de Valladolid, España, 1992.
—Gran Premio, Festival de Jerusalem, Israel, 1994.
—Premio Ocic, Festival de Amiens, Francia, 1992.
—Mención Especial, Festival de Friburgo, Suiza, 1993.
Festivales: Venecia, 1992. Munich 1992. Toronto 1992. Montréal 1992. San Francisco 1993. Boston 1993. Cartagena 1993. Toulouse 1993. Povidence 1993. Londres 1993. Sundance,1993. Viña del Mar 1993. Guadalajara,1993. Filadelfia 1993. Latino de Chicago 1993. Bahía1994. Wellington 1994. Bombay 1994. Venta TV: Alemania, Austria, Suiza, Noruega , Dinamarca, Luxemburgo, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, México, Brasil.
1995 «Pueblo en Vilo» (52’).
Director-autor. Documental sobre la memoria histórica de una aldea mexicana. Producido por Les Films d’Ici para France-2.
Festivales: Lisboa 1996, Leipzig 1996, Augsburg, 1996.
Venta TV: Francia, Bélgica, México.
1996 «Chile, La Memoria Obstinada» (58’).
Director-autor. Documental sobre la memoria histórica de Chile.
Producido por Les Films d’Ici y el National Film Board de Canadá para La Sept-ARTE.
Estreno: sesión especial del Festival Du Réel, París, 1997.
—Gran Premio, Festival de Florencia, Italia, 1997.
—Premio del Público, Festival de Marseille, Francia, 1997.
—Premio Golden Spire, Festival de San Francisco, EE UU, 1998.
—Mejor Film Canadiense, Festival Hot-Docs, Toronto, 1998.
—Segundo Premio Documental, Festival de La Habana, 1997.
—Gran Premio, Festival de Yorkton, Canadá, 1998.
—Mejor Documental, Festival de Saint Louis, EE.UU, 1998.
—Gran Premio, Festival de Tel Aviv, Israel, 1999.
—Paloma de Plata, Festival de Leipzig, Alemania, 1999.
—Nominada por la Academia Canadiense de Cine y TV, 1999.
Festivales: Sundance 98, Toronto 97, Bombay 98, Sidney 98, Mar del Plata 98, Montevideo 98, Vancouver 98, Santiago de Chile 97, etc.
Distribución en salas: Nueva York , Buenos Aires, Santiago de Chile. Venta TV: Francia, Bélgica, Alemania, Noruega, Italia, Finlandia, Grecia, Suecia, España, Portugal, Holanda, Suiza y Sundance Channel.
1999 «Isla de Robinson Crusoe» (43´).
Director-autor. Documental sobre la isla del mismo nombre. Producido por Jacques Bidou (JBA Productions) para La Sept-ARTE.
2001 «El caso Pinochet» (110´).
Director-autor, coproductor. Documental sobre el proceso a Augusto Pinochet. Producido por Les Films d’Ici (París), Pathé (París), Les Films de la Passarelle (Bruselas), Patricio Guzmán (Madrid), Benece (Barcelona) y Nueva Imagen (Santiago).
—Semana Internacional de la Crítica, Festival de Cannes, Francia, 2001.
—Gran Premio, Festival de Marsella, Francia 2001.
—Golden Gate Award, Festival de San Francisco 2002.
Festivales: Toronto 2001, Montréal 2001, Florencia 2001, Sheffield 2001, Río de Janeiro 2001, Valladolid 2001, Bogotá 2001, Lisboa 2001, Guadalajara 2002. Etc.
Distribución en salas: Francia (60.000 espectadores), México (80.000), Bélgica, España, Chile y Estados Unidos .
Venta TV: Canal Plus Francia, Canal Plus International, Canal Horizons, Radio Vaticano, Kino Suisse, SBS Australia, Globosat Brasil, Pays Bas,, Andorra, Bélgica, Córcega, España, Grecia, Guadalupe, Guyana, Italia, Isla Mauricio, La Reunión, Luxembourg, Martinique, México, Mónaco, Nueva Caledonia, Polonia, Cote d’Ivoire, Cameroun, Algerie, Gabon, Benin, Burkina Faso; Centrafrique, Camores, Cap Vert, Danemark, Finlande, Norvege, Suede, Autriche, Allemagne, Grande Bretagne, Gibraltar, Irmlande, Italia, USA, Malta, Grecia.
2002 «Madrid» (41´).
Director-autor. Documental sobre la capital de España. Producido por Jacques Bidou (JBA Productions) para La Sept-ARTE.
2004 «Salvador Allende» (102′).
Director-autor, coproductor.
Retrato personal sobre Salvador Allende producido por Jacques Bidou (JBA Productions) En coproducción con Bélgica, España, Alemania, México
—Selección Oficial Festival Cannes 2004
—Mejor documental de creación europea, Annency 2004
—Gran Premio, Lima 2004
—Premio del público, Salzburgo 2005
—Premio Altazor mejor documental, Chile 2006
Festivales (2004-2006): Toronto / San Sebastián / Jerusalem / Lussas / Río / Sao Paulo / Sheffield / Trieste / Goteborg / Viena / Locarno / Minneapolis, MOMA Lussas / Copenhaguen / Mill Valley / Pslo / Bergen / Strasbourg / Cardiff / Goteborg / Adélaîde / Guadalajara / Fribourg / Slovenia / Istambul / Singapore / Doxa Canadá / Flaherty Film Seminar / Nuremberg / Washington National Gallery / Taipei / Etc.
Distribución en salas: Francia (120.000 espectadores), Chile (60.000), Argentina (10.000), Bélgica, Suiza, España, Grecia, Italia, Austria, México y Estados Unidos. Venta TV: RTBF, Sundance Channel.
2005 “Mi Julio Verne” (52’)
Director-autor. Documental biográfico sobre Julio Verne producido por Ex Nihilo para ARTE Francia. Festivales: Compiegnè, Francia. BAFICI de Buenos Aires. Latinoamericano de Sao Paulo. FIDOCS de Santiago de Chile.
2010 “Nostalgia de la Luz” (90’)
Productor, director-autor. Bajo el cielo transparente del desierto de Atacama una reflexión filosófica sobre la memoria, el tiempo y el cosmos. Producido por Renate Sachse (Atacama Productions).
2010 “Chile, una galaxia de problemas” (32’)
Director-autor. Un reportaje sobre el olvido y la indiferencia hacia el pasado reciente de los chilenos.
2010 “Astrónomos de mi barrio” (14’)
Director-autor. Un mirada a los astrónomos aficionados de Santiago y Viña del Mar.
2010 “María Teresa y la enana marrón” (12’)
Director-autor. Retrato de la astrónoma que descubrió la primera enana marrón moviéndose por el universo.
2010 “Oscar Saa, el técnico de las estrellas” (10’)
Director-autor. Encuentro con el ingeniero principal de los observatorios de Atacama.
2010 “José Maza, el viajero del cielo” (13’)
Director-autor. Clase magistral de José Maza sobre algunos misterios del universo: energía oscura, supernovas, el tiempo, los canales marcianos y la eventual vida en el cosmos.
Biografía resumida
Patricio Guzmán nace en Santiago de Chile. Estudia en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid y consagra su carrera al cine documental. Sus obras son regularmente seleccionadas y premiadas en los festivales internacionales. En Entre 1973 y 1979 filma “La batalla de Chile”, una trilogía de 5 horas sobre el gobierno de Salvador Allende y su caída. La revista estadounidense CINEASTE la nomina como “uno de los 10 mejores filmes políticos del mundo”. Después del golpe de estado, Guzmán es detenido en su domicilio y amenazado de fusilamiento. Permanece incomunicado dos semanas en el Estadio Nacional.
Abandona Chile fines de 1973. Vive en Cuba, España y Francia donde realiza “En nombre de Dios” (Gran Premio Florencia 1987) en 1985, sobre la defensa de los derechos humanos que hace la iglesia chilena para neutralizar a Pinochet; “La cruz del sur” (Gran Premio Marsella 1992) en 1992, sobre la religiosidad popular en América Latina. En 1997 vuelve por segunda vez a Chile para realizar “La memoria obstinada», sobre la amnesia chilena (Gran Premio Tel Aviv 1999). En 2001 realiza «El caso Pinochet» (Semana de la Crítica en Cannes 2002) sobre el proceso contra el ex dictador en Londres. En 2002 filma “Madrid”, un viaje íntimo al corazón de la ciudad. En 2004 realiza un retrato personal de “Salvador Allende” (Selección Oficial en Cannes 2004). En 2005 filma “Mi Julio Verne”. Entre 2006 y 2010 desarrolla “Nostalgia de la Luz” (Selección Oficial en Cannes 2010) y cinco cortometrajes alrededor del tiempo, el cosmos y la historia.
Imparte clases de cine documental en Europa y Latinoamérica. Patricio Guzmán es fundador y presidente del Festival de Documentales de Santiago (FIDOCS). Actualmente vive en Francia. Ha recibido la Beca John Simon Guggenheim en 1993 y la Beca Open Society del Instituto Soros en 1999. Por su trayectoria ha recibido la Medalla de Oro Pablo Neruda (2005) y el Premio Pedro Sienna (2010), otorgados por el Gobierno de Chile y el Premio de la Crítica Internacional FIPRESCI 2011.