Frederick Wiseman es una figura central del cine documental. Desde hace 40 años, a través de más de 35 películas propone su mirada crítica a los fundamentos de la sociedad americana. Cerca de Patricio Guzmán, siguiendo su trabajo desde hace tiempo, le interroga aquí con toda amistad sobre su película « Nostalgia de la Luz ».
FRED
Yo no explicaría el film. Podemos hablar del sujeto del film, pero no vamos a explicarlo.
PATRICIO
Podríamos hablar del desierto.
FRED
También están las mujeres, el respeto que tu sientes por ellas. Las metáforas del film son muy fuertes, yo sé que tu no quieres hablar de eso. Hay metáforas que nos conducen hacia el desierto y otras hacia las mujeres. Las mujeres buscan en la tierra y los astrónomos buscan en el cielo. Creo que has hecho un film magnífico.
PATRICIO
¿Qué es lo que más te interesa, la arqueología o la astronomía?
FRED
La cosa que más me interesa es la metáfora, la relación entre los astrónomos y las mujeres.
PATRICIO
Yo creo que las metáforas se originaron en el territorio mismo. Yo amo ese pedazo de Chile. Estuve hace bastante tiempo allí, durante la época de Allende y nunca más regresé. Pero siempre mantuve el recuerdo vivo de esa zona porque allí encuentras contrastes poco comunes. Por un lado están las minas, las minas más modernas y las minas abandonadas del siglo XIX cuyas máquinas todavía están ahí. En los tiempos de Allende los obreros seguían trabajando con esas locomotoras de 1924, ellos hacían las piezas de recambio… Pero lo que más me sorprendió fueron las momias, es decir, que de repente te tropiezas con un pedazo de la industria humana, que te lleva al siglo pasado y por otra parte las momias arcaicas que te llevan a los tiempos de Cristóbal Colón. Las viejas máquinas te transportan a la revolución industrial, las momias te transportan mucho más lejos y los telescopios te transportan a millones de años luz más atrás!… Esto me empujó a imaginar una película que nunca hice en su momento. Yo creo que la materia misma del film nace por lo tanto de una serie de metáforas que están depositadas en el desierto, que están ahí mucho antes que yo llegara. Las metáforas ya existían, yo solamente las filmé.
FRED
No estoy de acuerdo. Eres tú has quien ha reconocido la metáfora. La metáfora no hubiera existido si tú no la hubieras identificado y transformado en lenguaje. Eres tú quien pensó en la metáfora.
PATRICIO
Puede ser. Pero las mujeres son las que me hicieron tomar la decisión de pasar a los hechos. Cuando yo leí en un periódico que las mujeres excavaban la tierra con sus manos, cerca de los telescopios, entonces por fin resolví hacer la película con un lenguaje directo.
FRED
Sin embargo lo que has hecho no es el método más directo. El método más directo era haber hecho una película de observación.
PATRICIO
Yo no quería en realidad hacer “una descripción el desierto”. Quería encontrar nuevos elementos para volver a hablar del pasado. Por eso me concentré en los observatorios astronómicos. Desde que era adolescente he amado la astronomía con pasión. Durante mi pubertad era una chifladura. Lamentablemente siempre he sido nulo para las matemáticas, por eso nunca tuve la osadía de estudiar esa carrera. Pero en los años 50 y 60 devoraba todas las novelas. Una revista argentina (“Mas Allá”) traía todos los clásicos del género. Esto culminó con una visita al observatorio de Santiago. Le dije por teléfono al astrónomo jefe que todo el curso quería conocerlo. Cuando llegamos solamente yo y dos amigos nos preguntó asombrado “¿y qué pasó con los demás?”… Yo le mentí, diciéndole que teníamos un examen al otro día… Esa noche constituyó para mi un acontecimiento imborrable. Observamos la Luna y una constelación deslumbrante que se llama “El cofre de diamantes”. Utilizamos el mismo telescopio que está en la película: el telescopio alemán “Hayde” de 1910.
FRED
También aparece el universo de la arqueología ¿hay muchos arqueólogos en Chile?
PATRICIO
Mi primera novia era una arqueóloga. Ella estudiaba en el museo de historia natural donde está el esqueleto de la ballena que también aparece en la película. Ella me enseñó el método para organizar los fósiles y las piedras recolectados en el desierto (el material lítico). Ella había explorado la misma zona que aparece en el film. Lo que sin embargo me fascinó fue cuando ella me contó cómo había encontrado una momia en compañía de Gustavo Le Paige, un anciano sacerdote belga, que era la figura más venerada de la etnología y arqueología en el Chile de la época… Tal vez por estos recuerdos el rodaje de la película fue para mi bastante sencillo, era como volver a mi primera juventud… No todas las metáforas estaban en el guión, aparecieron en mi cabeza en el momento de hacer la película. Tal vez por eso ningún canal de televisión supo qué decirme de este proyecto.
FRED
Esto es completamente seguro!
PATRICIO
Yo llegué a pensar que el filme no valía nada porque ningún canal aprobó su ejecución . ¡ninguno!…Yo pensaba que yo era el único responsable directo de este fracaso que duró 4 años. Estuve muy cerca de abandonarlo. El problema es que la película tiene un costado metafísico, un costado místico o espiritual, un costado astronómico, un costado etnográfico y un costado político… ¿cómo explicar que los huesos humanos son iguales a ciertos asteroides? ¿cómo explicar que el calcio que tienen nuestros huesos es el mismo calcio que tienen las estrellas? ¿cómo explicar que las estrellas recién nacidas se forman con nuestros propios átomos al morirnos? ¿cómo explicar que Chile es el principal centro astronómico del mundo y que todavía hay un 60 por ciento de asesinatos sin aclarar de la dictadura? ¿cómo es posible que los astrónomos chilenos miren estrellas que están a millones de años luz en el pasado mientras los niños no pueden leer en los textos escolares lo que pasó en Chile hace apenas 30 años? ¿cómo explicar que innumerables cuerpos enterrados por los militares fueron desenterrados y arrojados al mar? ¿de qué manera explicar que el trabajo de una mujer que busca con sus manos en el desierto se parece al trabajo que hace un astrónomo?…
FRED
Las cosas que acabas de decir me gustan mucho porque no explican para nada el filme. Si yo no supiera nada de esta película me sentiría motivado a verla.
PATRICIO
No quiero explicar sino más bien interrogar. Continúo haciéndome preguntas. Lo que yo quería hacer con la película es abrir puertas, como lo hacen los científicos cuando se interrogan sobre el origen de nuestra vida. Estoy convencido que la ciencia constituye un campo temático formidable para el documental del futuro. Tengo la impresión que ciertas ideas, ciertas analogías, ciertos conceptos, hoy en día son puestos en duda por la industria documental. Parece que no podemos crear ideas singulares, atípicas, renovadoras, está prohibido. Nos movemos adentro de una industria que con frecuencia nos empuja a fabricar estereotipos. Parece un agujero negro.
FRED
La sociedad chilena también se acerca a un estado de oscuridad casi total, se podría decir, porque tenemos una imagen de la riqueza chilena que nos llega directamente desde la bolsa de comercio pero no conocemos los problemas de la gente común.
PATRICIO
Hace ocho años, en dos observatorios chilenos, se verificó que en el centro de nuestra galaxia hay un agujero negro. Un agujero negro que atraviesa todas las noches el cielo de Chile.
FRED
Es otra metáfora más.
PATRICIO
El desierto está lleno de ellas. No pienses que estoy llevándote hacia un terreno de cosas extravagantes; pero hay mucha gente que ha visto OVNIS en el desierto, incluso hay pilotos que han sido perseguidos por platos voladores. Dejemos esto por ahora, pues no es nuestro tema. Quiero contarte una historia que también ilustra una metáfora. Uno de los arqueólogos que conocí durante la filmación quería construir una cabaña en medio del desierto para estar cerca de sus excavaciones. Cuando los obreros comenzaron a trabajar, durante la primera semana, encontraron algo raro que sobresalía de la tierra. Llamaron al arqueólogo y se dieron cuenta que estaban levantando la casa encima de una tumba. Siguieron excavando y apareció una momia con joyas y una hacha en el centro del pecho. Sin duda se trataba de una personalidad, un jefe, un gran señor. El arqueólogo interrumpió los trabajos y se retiró a reflexionar. Una tarde se acercó a la momia y le dijo: “Tenemos que llegar a un acuerdo. Creo que tu verdadera casa se encuentra ahora en el Museo, adonde te llevaremos, para conocer tu familia, tu pueblo y tu cultura. Este espacio quedará entonces libre para mi cabaña”. Al parecer, después de una semana, la momia aceptó. En el Museo se convirtió en el principal objeto de estudio de una nueva cultura hasta ese momento desconocida. El arqueólogo sigue en comunicación con la momia porque a veces, en su cabaña, la puerta se abre o se cierra sin que haya viento.
FRED
Es una historia extraordinaria!
París, el 22 marzo 2001.